#NiUnaMenos. Basta de femicidios.




El 3 de Junio, una multitud marchará hacia un evento histórico en Argentina. Con la consigna “#NiUnaMenos el Congreso Nacional reunirá en su plaza a gran parte de la sociedad que buscará concientizar sobre el femicidio y la violencia de género y crear un cambio en la realidad violentada de las mujeres. Hasta la sanción de la ley 24.685, los problemas de violencia contra la mujer era tomados como cuestiones familiares, a tratarse y resolverse puertas adentro. Y estaban equivocados.
La marcha será reproducida en más de 70 ciudades del país, para frenar la estadística donde cada 31 horas, muere una mujer por ser mujer. Periodistas, artistas, activistas han promocionado por redes sociales el evento.

Cuales serán los principales puntos a leer y solicitar en la marcha?

  • Que exista un plan nacional para la lucha y la erradicación de la violencia de genero
  • Que haya real acceso de las victimas a la justicia y al patrocinio jurídico
  • Que haya estadísticas oficiales sobre el femicidio. Solo se cuenta con los números de una asociación civil como Casa del Encuentro
  • Garantía de una educación sexual en todos los niveles educativos para erradicar ideologías patriarcales
  • Protección de la victima ya que en la mayoría de los casos la justicia no hace un monitoreo del agresor denunciado.

Cómo comenzó?

Esta búsqueda de cambio se origina en el asesinato de Chiara Perez, una adolescente embarazada de la ciudad de Rufino, al sudoeste de la provincia de Santa Fe.




Chiara Perez fue asesinada a golpes por su novio de 16 años después que le confesara su embarazo. Fue enterrada en el fondo de la vivienda, quizás ayudado por familiares del victimario. El padre del muchacho, policía de la comisaria 3° de Rufino, lo entregó a las autoridades.
Junto a Manuel, el acusado,están sospechados la madre de éste, la pareja de ella y sus abuelos.
A minutos de estar cercado por la investigación, Manuel confesó el crimen a su padre
Por la contextura física de Chiara, 70 ks y 1.70 , se presume, no pudo ser violentada solo por el novio.
La ciudad amaneció conmovida. Algunos ataban el trágico destino de Chiara con el de Natalia Fraticelli, la adolescente de 15 años que apareció muerta en su casa el 20 de mayo de 2000. Por aquel crimen fueron condenados a prisión perpetua sus padres, aunque un fallo posterior los absolvió.


Malditas cifras

La ONG La Casa del Encuentro  http://www.lacasadelencuentro.org/formacion.html informó que desde 2008 en la Argentina fueron asesinadas 1.808 mujeres por violencia de género.
Por estas cifras alarmantes, la ONG exigió la urgente declaración de Emergencia Nacional para combatir la violencia hacia las mujeres y la aplicación de la Ley Nacional 26.485, sancionada en 2009.

Año 2008 = 208 mujeres
Año 2009 = 231 “
Año 2010 = 260 “
Año 2011 = 282 “
Año 2012 = 255 “
Año 2013= 295 “
Año 2014= 277 “

Qué es el femicidio?

Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción del vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género. Diana Russell feminista y activista utilizó el término femicide por primera vez en 1976 ante el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas. La misma Russell, junto con Jane Caputi, redefine este concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres por hombres motivado por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres”. Un gran aporte de Russell y Caputi fue visibilizar que los motivos por los que históricamente se han asesinado personas debido a su raza, nacionalidad, religión, origen étnico u orientación sexual, son los mismos por los que se asesina a las mujeres y de este modo enmarcan el femicide como un crimen de odio.

El feminicidio comprende toda una progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional y psicológico, los golpes, los insultos, la tortura, la violación, la prostitución, el acoso sexual, el abuso infantil, el infanticidio de niñas, las mutilaciones genitales, la violencia doméstica y toda política que derive en la muerte de las mujeres, tolerada por el Estado.



Es lo mismo un homicidio que un femicidio?

Homicidio:

Existe un bien jurídico tutelado, la vida.
Es instantáneo, es decir, son excepcionales las acciones fuera de tiempo a la comisión del delito.
El sujeto pasivo no requiere una calidad específica del sujeto activo o pasivo.
En los casos específicos como homicidio calificado se tiene que hacer un análisis de las calificativas, por lo general, alevosía, premeditación y ventaja, las cuales contienen elementos subjetivos que quedan a la interpretación del operador jurídico que las interpretará.
En el caso del homicidio se parte de la premisa de que éste puede ser doloso o culposo, es decir, se parte de la voluntad del sujeto activo para acreditar la conducta.


Feminicidio:

Existen diversos bienes jurídicos tutelados: la vida, la dignidad, la integridad, entre otros.
El delito se configura una vez que se priva de la vida a una mujer y se actualiza una de las hipótesis que se puede generar antes o después de la privación de la vida de una mujer.
El sujeto pasivo tiene como calidad específica el hecho de ser mujer.
Para la acreditación de la hipótesis que acredita el delito no se requiere de medios comisivos, pues las razones de género no son medios comisivos.
Es un delito que en sí mismo es doloso, esto es por las conductas realizadas y por los bienes jurídicos tutelados diversos.

El origen

No solo es un acto bárbaro, grave, condenable sino que manifiesta una profunda desigualdad social en cuanto a la relaciones de poder entre hombres y mujeres y la masculinización de la sociedad, que lleva al sometimiento femenino
Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico o guerra combinados.
Esto nos lleva a una pregunta inquietante:

Por que desaparecen las mujeres en el mundo?

  • Por abortos ilegales
  • Por abortos selectivos basados en razas o religiones o etnias
  • Falta de alimentación en sociedades donde se privilegia a que el hombre coma primero, ante la escasez.
  • Trafico de personas
  • Violencia doméstica
  • Falta de cuidados médicos . Más de 600000 murieron el año pasado por ésta causa

Fuera de la lista se encuentran todos los hechos violentos masivos como guerras, deportaciones, esclavitud, persecución por motivos raciales, políticos, culturales, religiosos

Una pequeña gran diferencia

Desde lo teórico, es importante destacar diferencias relevantes entre

violencia de género y femicidio

La primera es un concepto más amplio que la violencia únicamente por ser mujer e incluye a cualquier otro tipo de sujetos. Aunque encontramos que la forma más frecuente de violencia de género es contra mujeres. Algunas legislaciones no llegan a diferenciar correctamente éstos conceptos y pueden llegar a excluir categorías como trasgéneros y trasnsexuales.


Surgido de la violencia en ciudad Juárez (México)


"Mujeres de Arena (Testimonios de mujeres en Ciudad Juárez) es una obra de teatro de varios autores sobre cuatro mujeres (una madre, una hija, una prima y una joven asesinada) víctimas de femicidio en Ciudad Juarez, Mexico, desde 1993. Un actor participa dando cifras y datos sobre esta guerra de baja intensidad contra las mujeres y la nula acción del gobierno mexicano para frenar, erradicar y prevenir estos crímenes.

Perfil de un femicida

Especialistas forenses como la chilena Adriana Samsa concuerdan que no existe un único perfil de femicida. Es marcado el patrón de conducta que estructura: “sos mujer, sos mi propiedad, sos una cosa, te maltrato por ello”. Habitualmente se cree que recién en la relación conflictiva el hombre se transforma en femicida pero no es así. Hay todo un historial de conductas violentas previas, repetitivas, machistas, adicciones y hasta patologías psiquiátricas.
El femicida es narcisista, paranoico, controlador, reacciona en forma violenta y explosiva.

Y como no son poco los casos de femicidio a lo largo y ancho del país, tampoco son menos las situaciones donde los hijos asisten directa o indirectamente a éstos hechos violentos. Traigamos el caso de Cintia Vergara, Abril 2014, cuando su pareja Cristian Fievet pateó la puerta trasera de su casa, discutió con su mujer y enseguida le cortó el cuello con un cuchillo. En la habitación de junto se encontraban sus hijos, menores de edad. Fievet aún se encuentra en prisión.

La responsabilidad del Estado en el femicidio

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en un informe sobre el femicidio en Latinoamerica, los crímenes de genocidio y crímenes de lesa humanidad, junto con contribuir al desarrollo conceptual del feminicidio, particularmente en México, han sido utilizados en ciertas iniciativas como base para la configuración penal del feminicidio. Diversos paises contiene diversas realidades políticas sociales y económicas pero se debe poner especial atención a los respectivos Estados para que cumplan su papel en conjunto con la justicia y no dejen escapar por “filtraciones del sistema” a los victimarios de tan brutales crímenes.

Marcela Lagarde (Mexico, 1948) es antropóloga, escritora y defensora del feminismo en Latinoamerica. También es puntual en sus expresiones:




El femicidio es un crimen contra la mujer tolerado por la sociedad”

Para que se cumpla la ley (contra el femicidio) debe haber una cultura de respeto”

La sociedad está alarmada por la violencia contra las mujeres y por otras que hoy se dan en México. A esa alarma social, el movimiento feminista y de derechos humanos hemos respondido con esta alternativa, que es una verdadera política integral que presta atención también a cómo prevenir la violencia contra mujeres y niñas y al cuidado a las víctimas. Pero es necesario cambiar las mentalidades y creencias de mucha gente.”


En Argentina existe un fallo histórico sobre la responsabilidad del Estado en el femicidio.





Una mujer realizó por meses denuncias sobre graves agresiones y amenazas por parte de su ex pareja. Ni la policía ni la justicia hizo nada con las denuncias. La mujer y su hijo fueron asesinados por el ex marido.
La Cámara 5ª en lo Civil y Comercial de Córdoba ,con el voto unánime de los Dres. Claudia Zalazar, Rafael Aranda y Joaquín Ferrer sentenciaron, ante la demanda de padres y abuelos de la victima al Estado, a pagar una indemnización por los diversos daños, ya que le corresponde al Estado atender el riesgo particularizado que afronta la mujer en determinadas situaciones, especialmente cuando son previsibles y evitables.

Finalmente, Verónica, mamá de Chiara, la adolescente asesinada en Rufino estará en la concentración en el Congreso.

Como padres, como hombres, en la construcción de la la relación familiar y de pareja, nos cabe responsabilidad.Sabemos que las historias nefastas que no arreglamos en nosotros, tenderemos a repetirlas. Como hombres, no nos alimentemos de violencia, no dejemos que las cosas simplemente sucedan para mal.

De lo contrario, todos terminamos destruídos.

El país espera.







Comentarios